Abstract

The difficulty of starting a business, in relation to red tape, has awaken interest of researchers from different scientific fields. But, added to the problem of red tape, we find that entrepreneurial activity is influenced by informal institutions such as corruption, which become visible in the entrepreneurial process. This research analyzes the scientific evolution in relation to the influence of corruption and regulation in the entrepreneurial activity according to the economic growth, under the approach of the Institutional Economic Theory. Through the analysis of the number of published works, the percentage of the same in the field of investigation and the index of citation of the same. Our first conclusions lead us to think that in recent years there is a special interest in the influence of corruption and regulation on entrepreneurship

Keywords: corruption; regulation; entrepreneurship; economic growth; institutions
JEL Classification: D73; L26

1. Introducción

Actualmente el mapa mundial nos ofrece un panorama muy distinto dependiendo hacia donde dirijamos nuestra mirada. La brecha existente entre países a nivel político, social o económico es cada vez más visible. Por un lado nos encontramos con países ricos altamente desarrollados, donde los individuos tienen fácil acceso a la educación, además de niveles de sanidad adecuados. Por otro, países pobres o muy pobres, donde el acceso a la educación o la sanidad es prácticamente imposible y la desnutrición es parte de su vida diaria.

Pero, ¿qué es lo que hace que los niveles de desarrollo sean tan distintos entre países? Según Acemoglu y Robinson (2012)[1], la brecha entre países vendría explicada por las distintas instituciones económicas, políticas y sociales desarrolladas en ellos1.

Ante esta diferencia entre países, existen diver sas teorías enfocadas a determinar la necesidad de fomentar el emprendimiento para dinamizar la economía, para así, solucionar el problema del desarrollo y crecimiento económico de los países. Por lo que, relacionan el crecimiento económico con el espíritu empresarial (Djankov, Porta, Lopez-de-Silanes, & Shleifer, 2002[2]; Klapper, Amit, & Guillén, 2010)[3], considerando a éste, un elemento esencial de la dinámica de los sistemas económicos, y al emprendedor, como el factor necesario para mantener y desarrollar el dinamismo económico (Bosma, 2013)[4]. Por ello, es de lógica que los países apuesten por llevar a cabo políticas encaminadas a incentivar y facilitar la actividad emprendedora.

Para justificar nuestro trabajo, debemos decir que, actualmente existen teorías contradicto rias con relación a la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora. Estas diferencias pueden derivar de las distintas variables utilizadas para determinar la actividad emprendedora. La mayoría de los análisis se centran en el emprendimiento formal, sin tener en cuenta otros tipos de actividad emprendedora, como puede ser el emprendimiento por oportunidad o necesidad. Por otro lado, se utilizan muestras sin diferenciar los países por niveles de desarrollo económico, por lo que sería interesante distinguir los países según su desarrollo económico (Schillo, Persaud & Jin, 2016)[5]. Así pues, se debería dar un enfoque más amplio a través de país y las distintas alternativas de emprendimiento (Hartwell, 2014)[6].

No obstante, uno de los problemas prácticos a los que se enfrenta el emprendedor a la hora de ini ciar un negocio, son las regulaciones complicadas, que dificultan la entrada en el sector productivo e incrementan el coste de iniciar un negocio. Desde el análisis realizado por Djankov et al. (2002)[2] sobre la regulación de la creación de empresas en diversos países, el tema ha suscitado interés a nivel internacional, no solo a nivel académico, también ha provocado la disposición por parte de los gobiernos a simplificar la regulación (Djankov, 2009)[7], debido a que, los individuos tomarán la decisión de emprender basándose en las regulaciones existentes.

De cualquier modo, el problema al que nos enfrentamos a la hora de emprender no es solo la carga oficial (instituciones formales). La carga no oficial (instituciones informales), como la corrupción, es considerada una institución in formal, incrustada en la sociedad (Aidis, Estrin, & Mickiewicz, 2012)[8], que atraviesa todo el sistema, influyendo por ende, al emprendimiento y con ello, al crecimiento y desarrollo económico. En definitiva, afecta a todos los países aunque no con la misma intensidad.

A partir de estas teorías, el objetivo del presente trabajo de investigación se basa en reunir la mayor información posible sobre la influencia de la corrupción y regulación en relación con la actividad emprendedora, dentro de las áreas de investigación de economic growth, corruption y entrepreneurship, bajo el enfoque de la Teoría Económica Institucional.

En este sentido, proponemos un análisis bibliomé trico para comprobar la evolución y la situación de la producción científica de calidad reconocida, a partir del análisis los de artículos publicados en WOS y Scopus, con una doble metodología, que en primer lugar será cuantitativa mostrando el porcentaje que estos representan del total del área de investigación y la identificación de los trabajos por nivel de citación, con ayuda de la metodología empleada por Teixeira y Silva (2016)[9]. Y cualitativa, donde identificamos las líneas de investigación y los resultados obtenidos de los trabajos más relevantes.

Con ello, tratamos de responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Existe interés por la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora en el mundo académico?, lo cual identificaremos a través de la observación del incremento de publicaciones en el periodo analizado. Y, ¿cuáles son las líneas de investigación abordadas actualmente por los autores más importantes? La respuesta a estas cuestiones supone conocer el estado actual de la investigación, analizando las temáticas de investigación abordadas, e indagar sobre las posibles futuras líneas no resultas en los trabajos analizados.

La aportación de este trabajo de investigación es conformar una base teórica que ayude a enfocar el campo de investigación, con el fin de aclarar la verdadera influencia de la corrupción y regulación en la actividad emprendedora.

Este trabajo se divide en cinco apartados, después de la introducción mostramos la revisión de la literatura sobre instituciones, corrupción, regulación y actividad emprendedora. En el apartado tres se pasa a explicar la metodología utilizada en el análisis bibliométrico. En el punto cuatro se exponen los resultados obtenidos, en el cinco se comentan las conclusiones, limitaciones y futuras líneas de investigación, para finalmente concluir con la bibliografía.

2. Revisión de la literatura

A finales de los años 90, no era muy habitual que los economistas consideraran la teoría de las instituciones en sus modelos teóricos (North, 1990[10], 2005[11]), pero actualmente estas teorías están tomando protagonismo a la hora de entender la heterogeneidad que presentan los diferentes marcos económicos en los distintos países. Una de las teorías que han cobrado más fuerza entre los economistas es la teoría de las instituciones de North (1990)[10] (Fabro & Aixalá, 2009[12]).

Según North (1990[10],2005[11]) al analizar conjunta mente diversas instituciones, se puede llegar a entender el porqué de la existencia de estas y su función en el desempeño de las economías. El autor establece que las instituciones son "las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana. Por consiguiente, estructuran incentivos en el intercambio humano, sea político, social o económico" (North, 1993, p.13[13]).

Al conjunto de instituciones que vienen es tablecidas a través del lenguaje, los artefactos materiales y creencias, se les denomina "marco institucional", considerado el responsable de las limitaciones del individuo para establecer normas y conductas. Estas restricciones, darán forma a la manera de proceder en el juego y aunque pueden mitigar la incertidumbre, en ningún caso ayudarán a eliminarla (North, 2007[14]).

Ahora bien, para entender el papel de las ins tituciones debemos antes clasificarlas según el origen de las mismas. Primeramente, North (1990[10], 2005[11]) clasifica las instituciones en forma les e informales. Denominando formales a las normas concebidas por el ser humano e infor males a los códigos de conducta establecidos por el hombre a lo largo de la historia.

Así pues, concebimos las normas formales como una parte pequeña, aunque muy impor tante, de las limitaciones a las actuaciones de los individuos, sin olvidarnos de la existencia de abundantes limitaciones informales, debido a que el ser humano antepone las normas de conducta y comportamiento a las reglas forma les. De esta reflexión obtenemos la conclusión de que análogas reglas formales, aplicadas en distintas sociedades dan resultados diferentes (North, 1990[10], 2005[11]).

En segundo lugar, y aunque el punto de partida de la clasificación de las instituciones la podemos encontrar en la teoría de North (1990[10], 2005[11]), otra clasificación de instituciones es la realizada por Acemoglu, Johnson y Robinson (2005)[15], que distinguen entre instituciones económicas y políticas. Clasificando estas úl timas como de iure y de facto, haciendo coincidir de iure con la clasificación de North (1993)[13] de instituciones formales (leyes) y de facto con las instituciones informales (representadas por el poder que determinadas personas pueden ejercer para alterar el resultado de las instituciones de iure).

Así pues, para justificar el funcionamiento dispar de estas instituciones políticas y económicas, Acemoglu y Robinson (2012)[1] establecen que "el éxito económico de los países difiere debido a las diferencias entre sus instituciones, a las reglas que influyen en cómo funciona la economía y a los incentivos que motivan a las personas" (Acemoglu & Robinson, 2012, p.95)[15].

Conforme a las ideas expresadas por Acemoglu y Robinson (2012)[1], vivimos en un mundo caracterizado por las desigualdades existentes entre países. Pero ¿quién es el culpable de estas desigualdades? Tal como indicamos anteriormente, el acervo de conocimientos adquiridos por los individuos de una sociedad es el detonante fundamental del desempeño de las economías y su evolución. Este aprendizaje, de individuos y organizaciones, permite el desarrollo de las instituciones (North, 1990[10], 2005[11]).

Para poder explicar el porqué de estas diferencias entre países, y debido a la imposiblidad de abordar la situación a través de los modelos de crecimiento económico tradicionales, basados en la acumulación de factores de producción, aparecen una serie de trabajos que ayudados de distintos indicadores para medir las instituciones, persiguen el objetivo de mostrar el origen de las diferencias de desarrollo económico (Fabro & Aixalá, 2009[12]), señalando la relación causa efecto directa de la estructura de incentivos (instituciones) en el crecimiento económico (Douhan & Henrekson, 2010)[16]. Así, "la infraestructura institucional es un factor fundamental para explicar el nivel de desarrollo económico. Resulta ser incluso más importante que otras variables tradicionales como la inversión en capital físico o el crecimiento de la población" (Fabro & Aixalá, 2009, p. 1018[12]).

Según Sebastián et al. (2008)[17] entre las instituciones que favorecen el crecimiento económico, podemos reseñar: (1) la calidad de las normas, (2) la eficacia y transparencia de las Administraciones y (3) los valores sociales, entre otras.

De la calidad de las normas, podemos destacar la regulación necesaria para iniciar un negocio, los gobiernos deberían facilitar los trámites burocráticos. Con referencia a la eficacia y transparencia de las Administraciones, podríamos hablar de la transparencia en la aplicación de las normas, donde enmarcaríamos la corrupción. Y por último, los valores sociales, son las instituciones que condicionan la interpretación de las normas establecidas, son las culpables de las conductas contrarias a la ley.

Así pues, a través de estas ideas, identificamos las instituciones que abordamos en este trabajo de investigación, la corrupción, la regulación y la actividad emprendedora.

Respecto a la corrupción debemos decir que, los primeros intentos por centrar la definición del término, nos ha llevado a identificarlo como el uso indebido de un cargo público como bene ficio privado (Treisman, 2000)[18], que surge como consecuencia de los fallos institucionales en los distintos países siendo un síntoma del deficiente entorno institucional (Grochová & Otáhal, 2013[19]; Treisman, 2000)[18]. El significado puede variar de unos países a otros (Glaeser & Saks, 2006[20]; Huntington & Oszlak, 1990[21]), es considerada una institución (Bowen & Clercq, 2008)[22], extra legal (Leff, 1964)[23] que frena el desarrollo, impidiendo el crecimiento económico (Aidt, 2009[24]; Azfar, Lee, & Swamy, 2001[25]; Brunetti, Kisunko, & Weder, 1998[26]; Mauro, 1995[27]; Méon & Sekkat, 2005[28]; Wilhelm, 2002[29]).

Ahora bien, en contra de la idea de que la corrupción frena el desarrollo e impide el crecimiento, Leff (1964)[23] observa que en determinadas ocasiones puede ayudar a generar crecimiento económico. Huntington y Oszlak (1990)[21] complementan este argumento añadiendo que un cierto grado de corrupción puede ayudar al crecimiento económico de una sociedad y a su modernización, al acelerar las trabas burocráticas que impiden el crecimiento económico. Más tarde esta hipótesis recibirá el nombre de "grasa en las ruedas" (Melo, 2014)[30].

Pero actualmente, están apareciendo teorías que indican que la corrupción no solo no ayuda al crecimiento económico, sino que además, su influencia en el crecimiento es distinta dependiendo de entorno institucional. Los efectos de la corrupción en entornos institucionales ineficientes duelen menos, debido a la existencia de otros problemas de mayor envergadura, como la falta de calidad de las instituciones (Dutta & Sobel, 2016[31]). En ciertos países, la corrupción, es parte del mundo de los negocios. Una práctica institucionalizada y aceptada, que goza de la legitimidad otorgada por los actores principales, los empresarios (Ufere, Perelli, Boland, & Carlsson, 2012[32]). "Si todo el mundo lo está haciendo (el pago de sobornos) para tener éxito, ¿por qué yo no?" (Ufere et al., 2012, p. 2450[32]).

La mayoría de los investigadores han intentado explicar las causas y consecuencias de la co rrupción. Entre las causas podemos destacar las regulaciones complicadas (Wang & You, 2012[33]), el empresario (Ufere et al. 2012[32]) y la pobreza (De la Rama, 2012[34]). Y como consecuencias, los diferentes autores establecen la pobreza (Alesina & Angeletos, 2005[35]), el incremento de los costes de puesta en marcha de las PYMES (Wieneke & Gries, 2011)[36], y la aparición de economía informal (Nguyen & Verreynne, 2014[37]), entre otras.

Con relación a la regulación, centrándonos en la regulación empresarial, concretamente en los trámites requeridos para iniciar un negocio. Estos son considerados difíciles de llevar a cabo, por lo que se considera una de las principales barreras al emprendimiento, debido a que afecta al endurecimiento de la burocracia y aumenta el coste de iniciar un negocio, por lo que puede persuadir al emprendedor para acceder al sector formal (Sebastián et al., 2008)[17]. Debido a que Djankov et al. (2002)[2] observaron que la entrada legal es lenta, engorrosa y cara en la mayoría de los países, los distintos gobiernos deberían enfocar sus esfuerzos a simplificar la regulación de entrada para favorecer el emprendimiento. Así pues, a través del Informe Doing Business, hemos observado la mejora a nivel mundial de los trámites de entrada en prácticamente todos los países analizados.

Finalmente, centrándonos en la actividad emprendedora, observamos que diferentes autores establecen términos distintos para dirigirse al emprendimiento. Emprendimiento por necesidad vs oportunidad, formal e informal, actividades emprendedoras orientadas al crecimiento, innovadoras (Chowdhury, Terjesen, & Audretsch, 2015[38]). De otro lado, actividades emprendedoras productivas e improductivas (Baumol, 1990)[39] o la clasificación establecida por Douhan y Henrekson (2010)[16] que clasifican la actividad emprendedora en empresarial e institucional. Estableciendo la existencia de distintas formas de emprendimiento dependiendo del nivel de desarrollo económico (Vivarelli, 2013[40]).

Añadido a todo esto debemos decir que, a pesar de haber observado que, el número de trabajos enfocados al análisis de la influencia de la corrupción y la regulación no es muy extenso, debido a que está en sus comienzos (Djankov, 2009)[7], debemos decir que se ha ad vertido la existencia de líneas contradictorias en la influencia. De una parte los partidarios de la influencia positiva (Dreher & Gabsener, 2013[41]) y de otra los autores que establecen el freno que supone la corrupción y la regulación en el emprendimiento (Dutta & Sobel, 2016[31]).

A través de la revisión de la literatura se ha identificado la relación entre el marco institucional, el crecimiento económico y la actividad emprendedora. Por lo que a continuación pasamos a describir la metodología utilizada para llevar a cabo nuestro análisis bibliométrico, que nos ayudará a entender, a través del número de trabajos publicados y el nivel de citación, si actualmente los autores están interesados por la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora. Además de identificar las distintas líneas de investigación tanto actuales, como futuras.

3. Metodología

En cuanto a la metodología, lleva a cabo un análisis de evolución de la producción científica en los campos de investigación de economic growth, entrepreneurship y corruption, a partir de los artículos científicos indexados en bases de datos de reconocido prestigio.

Para ello, partimos del análisis realizado por Teixeira y Silva (2016)[9] y tomamos como fuente las plataformas Web of Science (Wos) y Scopus. En las que realizamos tres búsquedas en el área de investigación "Economic, Econometrics and Finance" según los siguientes criterios:

  1. Comenzamos con la palabra clave "economic growth", filtramos con corruption and institutions regulation y finalmente entrepreneurship.
  2. Comenzamos con la palabra clave corruption, "economic growth" and institutions, filtramos con regulation y finalmente entrepreneurship.
  3. Para finalizar, comenzando por la palabra clave entrepreneurship, se filtra con los términos "economic growth" and institutions, y para finalizar corruption and regulation,
  4. Para comprobar el nivel de citación de los tra bajos, utilizamos el software Publish or Perish (Harzing, 2007), por incluir las citas más allá de Web of Science y Scopus, debido a que esta última indica índices de citación por encima de Wos y Scopus (Teixeira y Silva, 2016).

4. Resultados del análisis bibliométrico

En estas líneas, mostramos los resultados obtenidos del análisis bibliométrico realizado en las áreas de corrupción, entrepreneurship y crecimiento económico.

El cuanto al número de trabajos obtenidos según los criterios de búsqueda comentados en el apar tado anterior de metodología, hemos obtenido 32 artículos para el primer criterio, 28 artículos para el segundo y 38 artículos para el tercero, como se puede apreciar en la Figure 1.

Figure 1.Resultado de la búsqueda en Scopues y WosFuente: elaboración propia

Una vez realizada la búsqueda y centrada nues tra bibliografía de referencia, para entender la importancia de nuestro estudio es imprescindible mostrar la evolución de la producción científica. En este aspecto debemos comentar que, los primeros artículos sobre corrupción aparecen en el año 1979, pero no será hasta el año 2000 cuando se relacionen los términos corrupción y entrepreneurship. En el año 2005 encontramos el primer artículo que relaciona corrupción con crecimiento económico, instituciones, regulación y entrepreneurship. Además, la producción científica, en este campo, experimenta un ligero ascenso a partir del año 2012 (ver Figure 2).

Figure 2.Resultado de la producción científica anual en las tres áreasFuente: elaboración propia a partir de los datos suministrador por Scopues y Wos

En cuanto a crecimiento económico los trabajos más antiguos datan de 1969, donde se relaciona por primera vez con el término entrepreneurship en 1989, con corrupción en 1990, y con institutions y regulation en 1998. Es a partir del año 2013 (ver Figure 2).

Los primeros trabajos publicados, sobre entrepre neurship datan de 1988, pero hasta el año 2001 no aparecen relacionados con la corrupción. Y hasta el año 2004 no aparece el primer trabajo que relacio na la actividad emprendedora con la corrupción, la regulación y el crecimiento económico. Esta vez se puede percibir el incremento a partir del año 2013 (ver Figure 2).

La evolución de la producción científica nos revela la importancia que se concede al estudio de las instituciones dentro de los campos de investigación de corrupción y entrepreneurship y respalda la tesis de la mezcla de teorías que se están llevando a cabo entre estas áreas (Teixeira & Silva, 2016)[9].

Además de la importancia del incremento de in vestigaciones, es interesante observar el porcentaje que representan, dentro del total de cada campo, los resultados de nuestra búsqueda.

Los porcentajes de publicaciones dedicados al estudio del crecimiento económico, regulación y actividad emprendedora dentro del campo de corrupción suponen en 2016 un 4,64%, habiendo experimentado un ligero incremento respecto a los tres años consecutivos anteriores que no llegaron a alcanzar el 3%. Estos datos contrastados con el 4% del año 2005 nos indican que los investigadores están volviéndose a interesar por esta área de investigación, después de la caída de publicaciones entre los años 2006 y 2008 (ver Figure 3).

Figure 3.Porcentaje de artículos en el área de corrupciónFuente: elaboración propia a partir de los datos suministrador por Scopues y Wos

En cuanto al área de crecimiento económico el interés por la comunidad científica en la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora roza el 1% a lo largo del periodo analizado. Porcentaje que difiere con el 11,29% de las publicaciones dedicadas en este ámbito a la actividad emprendedora en el año 2016 y el 6,17% dedicado a las publicaciones sobre corrupción el mismo año (véase Figure 4).

Figure 4.Porcentaje de artículos del área de crecimiento económicoFuente: elaboración propia a partir de los datos suministrador por Scopues y Wos

En el campo de investigación sobre entrepreneurship el porcentaje de trabajos que mencionan el crecimiento económico asciende a un 36,06% en 2016. Los que aluden a regulación un 16,62%, a corrupción un 5,92% y por último los artículos que mencionan los términos de corrupción, crecimiento económico, instituciones y regulación representan un 1,69% del total de producción del área (véase Figure 5).

Figure 5.Porcentaje de artículos del área de entrepreneurshipFuente: elaboración propia a partir de los datos suministrador por Scopues y Wos

4.1 Cuantificación de los trabajos científicos, nivel de citación, líneas de investigación y resultados

Dentro de nuestro análisis bibliométrico incluimos el resultado de la búsqueda de los artículos clasificados por citas recibidas, las líneas de investigación abordadas por los autores más importantes, así como los resultados obtenidos.

Teixeira y Silva (2016)[9] indican que los trabajos con mayor índice de citación de las áreas corrupción y crecimiento económico han sido publicados entre los años 1995 y 2005. Los trabajos publicados sobre corrupción, regulación y actividad emprendedora, araíz de los resultados obtenidos, son de fechas posteriores al estudio de Teixeira y Silva (2016)[9], por lo que podemos concretar que nuestra investigación pudiera considerarse una extensión del estudio sobre corrupción y crecimiento económico, aplicado al ámbito de entrepreneurship e instituciones.

A continuación, presentamos en la Figure 6, los 20 artículos con mayor número de citas (Albort-Morant et al., 2017)[43], las líneas de investigación abordas, sus resultados y las futuras líneas de investigación. Para la obtención de citas se ha utilizado el software de Harzing (2007)[42] denominado "Publish or Perish". Se ha incluido en el programa el título del artículo para obtener las citas de Google Scholar, sin limitar nos a las citas incluidas en Wos y Scopus.

Figure 6.Tabla 1. Competitividad global de la MIPYME manufactureraFuente: elaboración propia

Si pasamos a reflexionar sobre los resultados de nuestro análisis bibliométrico, y basán donos en estos 20 trabajos con mayor índice de citación, podemos decir que, el índice de citación oscila entre 4160, el artículo con mayor nivel de citación, escrito por Levine, Loayza y Beck en el año 2000[44], perteneciente a la búsqueda del área de economic growth. Y las 40 citas recibidas por Doepke y Zilibotti del año 2013[45], por su trabajo dentro del área de economic growth.

Dentro de las tres áreas analizadas, las líneas de investigación abordadas por los distintos autores son diversas. Nos encontramos con trabajos basados en la influencia del desarro llo financiero, la eficacia y transparencia de los gobiernos en la aplicación de las leyes y la cultura emprendedora en el crecimiento económico; el tamaño del gobierno y su relación con la corrupción; calidad institucional y su relación con el emprendimiento; relación de la actividad emprendedora con el crecimiento económico; y finalmente, están apareciendo los primeros trabajos que analizan el efecto de la globalización en el marco institucional.

Autores como Levine et al. (2000)[44], con el mayor nivel de citación, un total de 4160 citas recibidas, nos muestran que la regulación tiene un fuerte impacto en el desarrollo financiero de los países y este a su vez en el crecimiento económico. Por otro lado, Wang y You (2012)[33], con un total de 51 citas, encuentran un efecto de sustitución de la corrupción y el desarrollo financiero. El efecto de la velocidad del dinero desaparece ante el desarrollo financiero. Añadido a esto, Aterido et al. (2011)[46], con un total de 70 citas recibidas, encuentran un efecto positivo de la facilidad de acceder al crédito en las grandes y medianas empresas, no así en las pequeñas o microempresas.

Dentro de estas teorías que relacionan el desarro llo financiero y el crecimiento económico, pode mos situar a Morck et al. (2011)[47], con un total de 62 citas. Estos autores nos muestran como las familias influyentes cierran los mercados financieros para proteger así a los magnates y sus familias. De esta forma evitan la entrada de competencia, por lo que estos países presentan menor nivel de vida y menor crecimiento económico.

En relación a la falta de eficacia y transparencia en la aplicación de las normas por parte de los gobiernos, Libman (2012)[48], con un total de 44 citas, indica que esta falta de eficacia y trans parencia se traduce en una inclinación de la balanza para favorecer a los gobiernos, lo que provocará un impacto negativo en el crecimiento económico.

Igualmente, debemos decir que Doepke y Zilibotti (2013)[45] analizan la importancia de la cultura emprendedora en el crecimiento económico. Sus resultados nos indican que la tasa de crecimiento de una economía depende del porcentaje de individuos que decidan iniciar una actividad empresarial.

En cuanto a la línea de investigación sobre el ta maño del gobierno y corrupción encontramos que, Alesina et al. (2005)[35] con un total de 208 citas, encuentran que el tamaño del gobierno es una de las principales causas de la corrupción.

Por otra parte, entre los autores que se interesan por la relación de la calidad institucional y el emprendimiento nos encontramos en primer lugar, con un total de 350 citas, Bowen y De Clercq (2008)[22], a través del análisis de las dimensiones del entorno institucional de 40 países, determinan que los recursos financieros ejercen de estimulantes a la hora de emprender, no así la corrupción que actúa de freno. A continuación, con un total de 243 citas, situamos a Dreher y Gassebner (2013)[41], con ideas contrarias a Bowen y De Clercq (2008)[22], en este caso, la corrupción actúa de acelerador y ayuda a la realización de los trámites burocráticos, lo que se ha venido a denominar la teoría de "grasa en las ruedas".

En la misma línea, Aidis et al. (2012)[8], con 156 ci tas recibidas, encuentran una relación positiva y significativa, pero muy débil, del control de la corrupción con la actividad emprendedora. Pero el seguimiento de la corrupción no es su ficiente para erradicarla, ni mejorar los trámites burocráticos ayudaría, debido a que la corrupción está incrustada en la sociedad. Sólo a través de la educación en valores se podría mejorar.

Añadido a esto, y con un total de 80 citas recibidas, Tipton (2009)[49] relaciona las altas regulaciones con la corrupción. Los emprendedores prefieren permanecer en el sector informal para evitar la mirada de los burócratas corruptos.

En la misma línea, con un total de 58 citas, Douhan y Henrekson (2010)[16] intenta explicar la relación de la actividad emprendedora con el marco institucional. A través de la teoría de emprendimiento productivo y no productivo, nos acercan a la realidad. No podemos considerar una actividad socialmente inútil desde el principio. El hecho de que un emprendedor no acceda al sector formal desde los inicios no quiere decir que se pueda considerar una actividad empresarial no productiva. Debemos pararnos a observar las deficiencias del entorno institucional que es el causante de esta falta de productividad. Esto es lo que Douhan y Henrekson (2010)[16] denominan emprendimiento institucional.

En este sentido, Autio y Fu (2015)[50] señalan que la calidad de las instituciones influye en la creación de empresas tanto en el sector formal como el informal. Una mejora en la calidad de las instituciones podría duplicar el número de empresas que acceden al sector formal. Igual mente, Malesky y Taussig (2009)[51], con un nivel de citación de 53, expresan la importancia de la calidad de la gobernabilidad para favorecer el acceso de los emprendedores al sector formal. Añadido a esto, Estrin y Prevezer (2010)[52] destacan la importancia de las instituciones de entrada para favorecer el acceso al sector formal. Pero esta decisión, de acceder al sector formal, dependerá de la situación de cada país y la interpretación de las normas por parte del individuo.

Con referencia a la línea de investigación que relaciona la actividad emprendedora y el cre cimiento económico, nos encontramos con el trabajo de Vivarelli (2013)[40], con un total de 64 citas. El autor encuentra diferencias entre los distintos tipos de emprendimiento y a su vez muestra que los países presentan diferentes niveles de desarrollo económico, por lo que es un error considerar los análisis desde un solo punto de vista, sin tener en cuenta otros tipos de emprendimiento y niveles de desarrollo económico.

De igual modo, Bosma (2013)[4] con un total de 100 citas, a través de la revisión de la evolución de los trabajos que se basan en el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), muestran la complejidad de la relación entre el emprendimiento y el crecimiento económico. Además, no podemos considerar que todos los tipos de emprendimiento contribuyan por igual, debido a que no todos están basados en oportunidad. La relación oportunidad vs necesidad, está relacionada con la etapa de desarrollo económico de los distintos países.

Por su parte, Fogel et al. (2008)[53] relacionan la destrucción creativa con los países de grandes ingresos y González y García-Meca (2014)[54] señalan que la concentración de la propiedad de las empresas en América Latina afecta ne gativamente a la calidad y transparencia de los estados contables.

Respecto a las futuras líneas de investigación, y con relación a la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora, los autores sugieren la necesidad de análisis empíricos a largo plazo, además de tener en cuenta que estas variables, corrupción y regulación, presen tan endogeneidad a largo plazo. Debido, entre otros factores, a que a largo plazo la existencia de barreras burocráticas se puede traducir en facilidad para extraer rentas de los funcionarios corruptos (Dreher & Gassebner, 2013[41]).

Del mismo modo, González y García-Meca (2014)[54], nos indican la necesidad de ampliar el número de países y el periodo analizado en los análisis empíricos. Lo que está relacionado con Dreher y Gassebner (2013)[41] y la necesidad de llevar a cabo análisis a largo plazo.

Además, Bosma (2013)[4] nos indica que en su cesivos análisis se deberá tener cuidado con las ponderaciones incorrectas, la atribución errónea de constructos, el exceso de ajuste en los datos y el abandono de control. Asimismo, la introducción de variables moderadoras y mediadoras pueden variar los resultados.

Otra futura línea de investigación directamente relacionada con la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora es la relación entre estas instituciones y la decisión por parte del emprendedor de acceder al sector formal. A su vez, la permanencia en el sector informal puede influir en la recaudación de impuestos por parte del estado (Aterido et al., 2011)[46]. A su vez, Autio y Fu (2015)[50] esperan que las investigación sobre los análisis de tamaño del sector empresarial informal y su relación con el alivio de la pobreza sean ampliados en el futuro.

Añadido a lo anterior, se deberían de diferenciar, en los análisis empíricos, los distintos tipos de actividad emprendedora. Aquella que ayudan al crecimiento económico, potencialmente inno vadoras, que se lleva a cabo con emprendedores formados y con experiencia laboral previa, es decir la actividad emprendedora por oportuni dad. Y aquella que se lleva a cabo por estar en situación de desempleo y que está destinada al fracaso (Vivarelli, 2013[40]). Ya que actualmente, la mayoría de los estudios se basan en medidas formales (Estrin y Prevezer, 2010[52]).

Por otro lado, existen dudas acerca de la influen cia de las variables moderadoras y mediadoras, los resultados de la influencia podrían cambiar por los efectos de estas variables.

Para finalizar, en la Figure 7 mostramos la clasi ficación de autores por nivel de citación. Según Podsakoff et al. (2008)[55], el número de artículos es menos significativo que el número de citas recibidas, ya que las citas recibidas se pueden considerar un mejor enfoque para el impacto e influencia del investigador.

Figure 7.Tabla 2. Autores clasificados por citasFuente: elaboración propia

Se han seleccionado los autores con un nivel de citación de más de 1.000 citas (Teixeira & Silva, 2016)[9]. Para la obtención de la citas se ha utili zado el software de Harzing (2007) [42]denominado "Publish or Perish". Para la clasificación se ha introducido en el programa el nombre y apellido del autor y la palabra clave corruption. De esta forma se han obtenido las citas de Google Scholar, sin limitarnos a las citas incluidas en Wos y Scopus.

Podemos observar (Figure 7) el ranking lo enca beza Levine, con un nivel de citación de 46.038 citas recogidas en Google Scholar. Seguido por Alesina, A., Beck, T con algo menos de la mitad de citas que el anterior.

Por otro lado, apreciamos la mezcla de las áreas de investigación. En relación a nuestro tema objeto de investigación, observamos que los autores Dreher, Estrin, Aidis y Sobel en corrup ción y entrepreneurship.

5. Conclusión

Este estudio, se basa en la necesidad de conocer el estado actual de los campos de investigación de corruption, economic growth y regulation, con relación a la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora, en función del crecimiento económico de los países.

Partimos de las preguntas de investigación, ¿existe interés por la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora en el mundo académico? ¿Cuáles son las líneas de investigación abordadas actualmente por los autores más relevantes?

Debemos decir que, las instituciones y su estudio es un tema que ha suscitado interés por los investigadores desde finales del siglo XX, con la aparición de la teoría de la economía insti tucional (North, 1990[10]). Pero es a partir de 2013, cuando se observa un especial interés en la influencia de instituciones como la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora y su relación con el crecimiento económico. Ya que, se observa un incremento en las publica ciones a partir de este año, y un aumento del porcentaje de estas dentro de cada uno de los tres campos de investigación analizados. Si bien es verdad, que el campo de investigación que presenta mayor porcentaje de publicaciones es el de corrupción.

Respecto a las líneas de investigación abordadas actualmente por los autores más importantes, debemos decir que, la línea de investigación donde se ha observado mayor interés, es el análisis de la influencia de las distintas instituciones, tales como el desarrollo financiero, corrupción, los derechos de propiedad y la regulación de entrada, en la actividad emprendedora. Los resultados nos aclaran la necesidad de un marco institucional eficiente para favorecer la entrada de los emprendedores al sector formal, y a su vez, favorecer el crecimiento económico (Autio y Fu, 2015[50]; Estrin y Prevezer, 2010[52]; Tipton, 2009[49]).

Existe cierta controversia respecto a la in fluencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora. De una parte, los partidarios de la influencia positiva, donde se establece la ayuda de la corrupción para acelerar los trámites, lo que se ha denominado la teoría de "grasa en las ruedas". Y de otro, los partidarios de la teoría contraria, consideran a la corrupción un emprendimiento para el crecimiento económico (Brunetti et al., 1998[26]; Dutta & Sobel, 2016[31]; Mauro, 1995[27]; Méon & Sekkat, 2005[28]). Esta controversia puede deberse a que la mayoría de los trabajos se centran principalmente en el sector formal, además de llevar a cabo los aná lisis con muestras de países heterogéneas. Por lo que, algunos autores están determinando la necesidad de incorporar a los análisis distintos tipos de actividad emprendedora, en los que se tenga en cuenta el emprendimiento desde una perspectiva genérica, e inclusive, el emprendimiento por necesidad u oportunidad, además de las distintas etapas de desarrollo económico que se pueden presentar a nivel global, para observar si la influencia de estas instituciones es distintas según el tipo de actividad empren dedora y la etapa de desarrollo económico de los países (Schillo et al. 2016)[5].

En relación a las limitaciones de nuestro estudio, debemos decir que hemos replicado la metodología utilizada por Teixeira y Silva (2016)[9], pudiéndose ampliar la investigación con otro tipo de análisis con ayuda de softwares informáticos como Bibexcel, SciMAT o Pajek, para entender las relaciones existentes en esta vía de investigación.

Asimismo, esta investigación se basa en una muestra de documentos de Wos y Scopus, por lo que podemos dejar fuera trabajos publicados en revistas no indexadas que pueden resultar interesantes para nuestra investigación.

Por lo que se refiere a las futuras líneas de investigación, y ante la controversia que ac tualmente rodea los resultados de la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora, entendemos que, por un lado, sería interesante analizar los países en mues tras separadas, según el nivel de desarrollo económico. De otro lado, se deberían analizar la influencia de estas instituciones en distintos tipos de actividad emprendedora, aportando así, evidencias empíricas de las diferencias del impacto entre distintos niveles de desarrollo, y a su vez, entre los diferentes tipos de actividad emprendedora. Por consiguiente, estaremos resaltando la importancia de no generalizar en relación a los resultados de la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora.

Footnotes

  • Ahora bien, si queremos entender esta teoría, debemos buscar una definición del término institución. Para ello, nos acercarnos a la Teoría Económica Institucional, la cual establece las instituciones como las reglas del juego existentes en una sociedad, limitaciones creadas por personas para relacionarse con otras personas. Encontrándonos con dos tipos diferenciados de instituciones, las formales (normas, leyes, regulaciones, ...) e informales (actitudes, códigos de conductas, normas de comportamiento…) (North, 1993[13])

References

  1. Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países (Vol. 42). Deusto
  2. Djankov, S., La Porta, R., Lopez-de-Silanes, F., & Shleifer, A. (2002). The Regulation of Entry. The Quarterly Journal of Economics, 117(1), 1-37. https://doi.org/10.1162/003355302753399436
  3. L., K., & M., G. (2010). Entrepreneurship and Firm Formation across Countries. In J. Lerner, & A. Schoar (Eds.), International Differences in Entrepreneurship. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226473109.003.0005
  4. Bosma, N. (2013). The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) and Its Impact on Entrepreneurship Research. Foundations and Trends® in Entrepreneurship, 9(2), 143-248. https://doi.org/10.1561/0300000033
  5. Schillo, R. S., Persaud, A., & Jin, M. (2016). Entrepreneurial readiness in the context of national systems of entrepreneurship. Small Business Economics, 46(4), 619-637. https://doi.org/10.1007/s11187-016-9709-x
  6. Hartwell, C. A. (2014). Capital controls and the determinants of entrepreneurship. Finance a Uver-Czech. Journal of Economics and Finance, 64(6), 437–457. http://journal.fsv.cuni.cz/storage/1310_434-456---hartwell.pdf
  7. Djankov, S. (2009). The Regulation of Entry: A Survey. The World Bank Research Observer, 24(2), 183-203. https://doi.org/10.1093/wbro/lkp005
  8. Aidis, R., Estrin, S., & Mickiewicz, T. M. (2010). Size matters: entrepreneurial entry and government. Small Business Economics, 39(1), 119-139. https://doi.org/10.1007/s11187-010-9299-y
  9. Teixeira, A. A., & Silva, S. T. (2016). Economic growth and the economics of corruption: a merge between tribes? Corruption, Economic Growth and Globalization. Routledge
  10. North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press
  11. North, D. C. (2005). Understanding the Process of Economic Change. Princeton University Press
  12. Fabro, G., & Aixalá, J. (2009). Economic Growth and Institutional Quality: Global and Income-Level Analyses. Journal of Economic Issues, 43(4), 997-1023. https://doi.org/10.2753/jei0021-3624430409
  13. North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica
  14. North, D. (2007). Para entender el proceso de cambio económico. Grupo Editorial Norma
  15. Acemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. A. (2005). Chapter 6 Institutions as a Fundamental Cause of Long-Run Growth. https://doi.org/10.1016/s1574-0684(05)01006-3
  16. Douhan, R., & Henrekson, M. (2010). Entrepreneurship and second-best institutions: going beyond Baumol’s typology. Journal of Evolutionary Economics, 20(4), 629-643. https://doi.org/10.1007/s00191-010-0174-4
  17. Sebastián, C., Serrano, G. R., Roca, J., & Osés, J. (2008). Cómo las instituciones condicionan el funcionamiento de la economía española
  18. Treisman, D. (2000). The causes of corruption: a cross-national study. Journal of Public Economics, 76(3), 399-457. https://doi.org/10.1016/s0047-2727(99)00092-4
  19. Grochová, L., & Otáhal, T. (2013). How does corruption in Central and Eastern Europe hurt economic growth? Granger test of causality. Ekonomicky Casopis, 61(6), 563–577
  20. Glaeser, E. L., & Saks, R. E. (2006). Corruption in America. Journal of Public Economics, 90(6-7), 1053-1072. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2005.08.007
  21. Huntington, S. P., & Oszlak, O. (1990). El orden político en las sociedades en cambio. Paidós
  22. Bowen, H. P., & De Clercq, D. (2007). Institutional context and the allocation of entrepreneurial effort. Journal of International Business Studies, 39(4), 747-767. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400343
  23. Leff, N. H. (1964). Economic Development Through Bureaucratic Corruption. American Behavioral Scientist, 8(3), 8-14. https://doi.org/10.1177/000276426400800303
  24. Aidt, T. S. (2009). Corruption, institutions, and economic development. Oxford Review of Economic Policy, 25(2), 271-291. https://doi.org/10.1093/oxrep/grp012
  25. Azfar, O., Lee, Y., & Swamy, A. (2001). The Causes and Consequences of Corruption. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 573(1), 42-56. https://doi.org/10.1177/000271620157300103
  26. Brunetti, A., Kisunko, G., & Weder, B. (1998). Credibility of Rules and Economic Growth: Evidence from a Worldwide Survey of the Private Sector. The World Bank Economic Review, 12(3), 353-384. https://doi.org/10.1093/wber/12.3.353
  27. Mauro, P. (1995). Corruption and Growth. The Quarterly Journal of Economics, 110(3), 681-712. https://doi.org/10.2307/2946696
  28. Méon, P., & Sekkat, K. (2005). Does corruption grease or sand the wheels of growth? Public Choice, 122(1-2), 69-97. https://doi.org/10.1007/s11127-005-3988-0
  29. Wilhelm, P. G. (2002). International validation of the Corruption Perceptions Index: Implications for business ethics and entrepreneurship education. Journal of Business Ethics, 35(3), 177–189. https://doi.org/10.1023/A:1013882225402
  30. Melo, F. L. N. B. D., Sampaio, L. M. B., & Oliveira, R. L. D. (2015). Corrupção Burocrática e Empreendedorismo: Uma Análise Empírica dos Estados Brasileiros. Revista de Administração Contemporânea, 19(3), 374-397. https://doi.org/10.1590/1982-7849rac20151611
  31. Dutta, N., & Sobel, R. (2016). Does corruption ever help entrepreneurship? Small Business Economics, 47(1), 179-199. https://doi.org/10.1007/s11187-016-9728-7
  32. Ufere, N., Perelli, S., Boland, R., & Carlsson, B. (2012). Merchants of Corruption: How Entrepreneurs Manufacture and Supply Bribes. World Development, 40(12), 2440-2453. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.05.025
  33. Wang, Y., & You, J. (2012). Corruption and firm growth: Evidence from China. China Economic Review, 23(2), 415-433. https://doi.org/10.1016/j.chieco.2012.03.003
  34. De la Rama, M. (2011). Corporate Governance and Corruption: Ethical Dilemmas of Asian Business Groups. Journal of Business Ethics, 109(4), 501-519. https://doi.org/10.1007/s10551-011-1142-0
  35. Alesina, A., & Angeletos, G. (2005). Corruption, inequality, and fairness. Journal of Monetary Economics, 52(7), 1227-1244. https://doi.org/10.1016/j.jmoneco.2005.05.003
  36. Wieneke, A., & Gries, T. (2011). SME performance in transition economies: The financial regulation and firm-level corruption nexus. Journal of Comparative Economics, 39(2), 221-229. https://doi.org/10.1016/j.jce.2010.09.001
  37. Nguyen, T., Verreynne, M., & Steen, J. (2014). Drivers of firm formalization in Vietnam: an attention theory explanation. Entrepreneurship & Regional Development, 26(7-8), 574-593. https://doi.org/10.1080/08985626.2014.959069
  38. Chowdhury, F., Terjesen, S., & Audretsch, D. (2014). Varieties of entrepreneurship: institutional drivers across entrepreneurial activity and country. European Journal of Law and Economics, 40(1), 121-148. https://doi.org/10.1007/s10657-014-9464-x
  39. Baumol, W. J. (1990). Entrepreneurship: Productive, Unproductive, and Destructive. Journal of Political Economy, 98(5, Part 1), 893-921. https://doi.org/10.1086/261712
  40. Vivarelli, M. (2013). Is entrepreneurship necessarily good? Microeconomic evidence from developed and developing countries. Industrial and Corporate Change, 22(6), 1453-1495. https://doi.org/10.1093/icc/dtt005
  41. Dreher, A., & Gassebner, M. (2011). Greasing the wheels? The impact of regulations and corruption on firm entry. Public Choice, 155(3-4), 413-432. https://doi.org/10.1007/s11127-011-9871-2
  42. Harzing, A. (2007). Publish or perish
  43. Albort-Morant, G., Henseler, J., Leal-Millán, A., & Cepeda-Carrión, G. (2017). Mapping the Field: A Bibliometric Analysis of Green Innovation. Sustainability, 9(6), 1011. https://doi.org/10.3390/su9061011
  44. Levine, R., Loayza, N., & Beck, T. (2000). Financial intermediation and growth: Causality and causes. Journal of Monetary Economics, 46(1), 31-77. https://doi.org/10.1016/s0304-3932(00)00017-9
  45. Doepke, M., & Zilibotti, F. (2014). Culture, Entrepreneurship, and Growth. https://doi.org/10.1016/b978-0-444-53538-2.00001-0
  46. Aterido, R., Hallward-Driemeier, M., & Pagés, C. (2011). Big Constraints to Small Firms’ Growth? Business Environment and Employment Growth across Firms. Economic Development and Cultural Change, 59(3), 609-647. https://doi.org/10.1086/658349
  47. Morck, R., Deniz Yavuz, M., & Yeung, B. (2011). Banking system control, capital allocation, and economy performance☆. Journal of Financial Economics, 100(2), 264-283. https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2010.12.004
  48. Libman, A. (2011). Democracy, size of bureaucracy, and economic growth: evidence from Russian regions. Empirical Economics, 43(3), 1321-1352. https://doi.org/10.1007/s00181-011-0525-5
  49. Tipton, F. B. (2008). Southeast Asian capitalism: History, institutions, states, and firms. Asia Pacific Journal of Management, 26(3), 401-434. https://doi.org/10.1007/s10490-008-9118-z
  50. Autio, E., & Fu, K. (2014). Economic and political institutions and entry into formal and informal entrepreneurship. Asia Pacific Journal of Management, 32(1), 67-94. https://doi.org/10.1007/s10490-014-9381-0
  51. Malesky, E., & Taussig, M. (2009). Out of the Gray: The Impact of Provincial Institutions on Business Formalization in Vietnam. Journal of East Asian Studies, 9(02), 249-290. https://doi.org/10.1017/s1598240800003003
  52. Estrin, S., & Prevezer, M. (2010). A survey on institutions and new firm entry: How and why do entry rates differ in emerging markets? Economic Systems, 34(3), 289-308. https://doi.org/10.1016/j.ecosys.2010.01.003
  53. FOGEL, K., MORCK, R., & YEUNG, B. (2008). Big business stability and economic growth: Is what's good for General Motors good for America? Journal of Financial Economics, 89(1), 83-108. https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2007.06.004
  54. Sáenz González, J., & García-Meca, E. (2013). Does Corporate Governance Influence Earnings Management in Latin American Markets? Journal of Business Ethics, 121(3), 419-440. https://doi.org/10.1007/s10551-013-1700-8
  55. Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., Podsakoff, N. P., & Bachrach, D. G. (2008). Scholarly Influence in the Field of Management: A Bibliometric Analysis of the Determinants of University and Author Impact in the Management Literature in the Past Quarter Century. Journal of Management, 34(4), 641-720. https://doi.org/10.1177/0149206308319533
Details
Copyright and License
How to Cite
Publication history
  • Submitted: 2017-11-25
    Accepted: 2017-12-23
    Published: 2018-01-01
Statistics
  • Abstract viewed - 3665 times
  • PDF (Español (España)) downloaded - 969 times
  • HTML (Español (España)) downloaded - 124 times
  • XML (Español (España)) downloaded - 515 times
  • Downloads
    Download data is not yet available.
Table of Contents